jueves, 31 de enero de 2008

DIFERENCIA ENTRE REVOLUCIÓN Y REBELIÓN

La Revolución es el cambio o la transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares etc. Los cambios revolucionarios, además, de radicales y profundos y, sobre todo, traen consecuencias trascendentales, han de percibirse cómo súbitos violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas.

En cambio la Rebelión, es una manifestación de rechazo a la autoridad, esto puede variar desde la desobediencia civil hasta un intento organizado y armado para intentar destruir a la autoridad establecida. Es con frecuencia usada para hacer referencia a la resistencia armada de un grupo en contra de un gobierno establecido, aquellos quienes participan en una rebelión, son denominados rebeldes.

miércoles, 30 de enero de 2008

Décima Lectura: LA RAZA CÓSMICA



José Vasconcelos


Esta lectura es una de las que mas nos hace reflexionar, debido a que tiene otro punto de vista que en vez de dejarnos un claro ejemplo de lo que es la raza en la que estamos inmersos, trata de adentrarnos a la idea utópica de que en un futuro, principalmente en la zona de Sudamérica, muy pronto llegará la raza cósmica o también llamada la quinta raza, en la que tomará gran parte del patrocinio la España, y que dicha raza será ubicada en una ciudad a la que bautizará con el nombre de Universóplis, ésta nueva raza tendría como objetivo esencial la extensión de la enseñanaza y cultura por todo el mundo.


Para dar soporte a todo esto, se basa primordialmente en que las ideologías de Charles Darwin (selección natural) son "teorías científicas" solo creadas para validar, explicar y justificar la superioridad racial y la represión a otras, Vasconcelos intenta rechazar esas teorías y reconoce en sus propias palabras un esfuerzo ideológico para mejorar la moral cultural de la "raza oprimida" al dar una teoría optimista del futuro desarrollo de una raza cósmica.

Novena lectura: LOS OBREROS-ARTESANOS EN LAS FÁBRICAS TEXTILES DE SAN ANGEL


Mario Camarena
Susana A. Fernández


Esta lectura nos lleva de la mano a lo que fueron, en el tiempo posrevolucionario, las cinco grandes fábricas de industria textil, en las que se hace un énfasis sobre las características culturales de los trabajadores calificados dentro de los establecimientos fabriles textiles ubicados en el municipio de San Ángel.

Muchos estudiosos del movimiento obrero consideraban a la clase obrera, como la suma de máquinas, energía eléctrica y fábricas. La creación de la clase obrera industrial es un proceso largo y contradictorio que se originó de las ruinas de un sistema precapitalista.

Las fábricas textiles en los años veintes se caracterizaban por ser una combinación de maquinas y hombres, basándose en unas relaciones sociales de corte manufacturero. en estas se introducía de forma oral el conocimiento básico de oficio, para alcanzar dicho dominio era necesario muchos años de practica.

La novedad no radicaba en la innovaciones técnicas, sino en la disposición mental de la gente para utilizar la ciencia y la tecnología para así abatir costos y mejorar los precios de los géneros. Aunque la importancia de estos adelantos era la sustitución del hombre, su conocimiento, su capacidad de juicio y reducen el grado de control. Pero lo que en realidad se busca alcanzar con las máquinas, es desplazar a los obreros, o en su defecto hacerlos más productivos.

Podemos terminar con el hecho de que el obrero calificado era híbrido, ya que era considerado obrero en cuanto no poseía ya medios de trabajo y los productos de su trabajo pertenecían a otro, también era artesano en el sentido de que aún se regía por una rigurosa jerarquía en el proceso productivo dentro del cual se hallaba inmerso, transmitía su conocimiento en forma oral y tenía una gran independencia en la realización de su trabajo.

martes, 29 de enero de 2008

Octava Lectura: OBREGÓN Y EL MOVIMIENTO OBRERO


Barry Carr


Aquí damos un gran acercamiento a lo que se denomina el problema del decenio (1920-1930) en el que se establece como punto de partida, el mando por parte del norte. Este era una región colonizada principalmente por españoles y mestizos, allí no hubo la posibilidad de establecer la alianza conservadora, entre la iglesia y una población indígena servil. Su historia económica se caracterizó por la minería y la agricultura extensiva. La dinastía sonorense, una vez que ocupó el poder, emprendió la tarea de encontrar una solución creativa para el problema de la reconstrucción del país.

Álvaro Obregón demostró desde sus primeros tiempos la movilidad constante y el oportunismo que caracterizaron a la coalición norteña de caudillos revolucionarios. El intento de Carranza de imponer a su propio candidato, el ingeniero Bonillas, en 1920, convenció a Obregón y a sus compañeros de alzar la bandera de rebelión, con el apoyo de la recién fundada y todavía pequeña Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).

El pacto que Obregón y la CROM celebraron fue en 1919 prometía al movimiento obrero que sería establecida una Secretaría del Trabajo, y expresaba la esperanza de que su primer titular fuese una persona “identificada con las necesidades morales y materiales de los trabajadores”. Aunado a todo esto podemos decir que la relación estrecha que hubo con el movimiento obrero, fue un elemento importante de la estrategia con que Obregón esperaba sobrevivir en el peligroso vacío político que amenazaba la estabilidad de la dinastía sonorense.

Séptima Lectura: CÁRDENAS Y LA NUEVA ALIANZA


Hamilton Nora

Esta lectura nos deja muy definido el tiempo posterior a la Revolución Mexicana, donde México parecía tener un desarrollo similar al porfiriato. Aunque el capital extranjero seguía controlando los sectores básicos de la economía y la inversión extranjera, que había aumentado en la última década, el comercio mexicano estaba más estrechamente ligado que nunca al de Estados Unidos. Pese a esto la reforma agraria, establecía que la población seguiría siendo excluida de la participación en los beneficios del crecimiento económico.

La reconstrucción de México sobre la base de una economía capitalista dominada por una coalición del capital extranjero, el capital privado mexicano y el Estado, dejaba sin respuesta la principal cuestión planteada por la Revolución: el papel de los millones de campesinos sin tierras en un México reconstruido, en el que la reforma agraria por la que habían luchado supuestamente ya se había completado.

Esto consideraba Cárdenas imprescindible, debido a que apoyaba a los obreros en huelga, basándose en que solo trataban de obtener sus derechos legales y que el gran número de huelgas eran simplemente una manifestación de las injusticias de los patronos. Esto dio pie a que se ganara la confianza de la mayoría de la población, facilitando así su entrada al poder y la meta de sacar a nuestro país adelante.

domingo, 27 de enero de 2008

Sexta:LA REVOLUCIÓN MEXICANA: ¿BURGUESA, NACIONALISTA, O SIMPLEMENTE UNA “GRAN REBELIÓN”?


KNIGHT ALAN


En el Estado capitalista manejado por la burguesía”, México no experimentó una transformación tan dramática; en el mejor de los casos se trató de una rebelión, o de una forma de “protesta burguesa”, que sólo podía “perfeccionar y actualizar” un capitalismo preexistente. Para 1910 la única revolución propiamente dicha –merecedora de ese nombre- era una revolución socialista.

La teoría general de Frank acerca de la omnipresencia del capitalismo en América Latina a partir de la Conquista. La definición que Cockcroft da del capitalismo, como la de Frank, acentúa las relaciones de intercambio más que las de producción; de manera inversa, ve el feudalismo como una forma de “economía cerrada”, de un modo radicalme de Kula o Bajai.Pero si la economía de mercado y monetaria son primordiales, Cockcroft también señala que el crecimiento está acompañado por un “desarrollo correspondiente del trabajo asalariado”, que él afirma como un hecho empírico en la sociedad porfiriana: el 80% de las fuerzas de trabajo estaban conformadas por el proletariado agrícola. Así, la economía mexicana era innegablemente capitalista, antes, durante y después de la Revolución.


Exposición: LA REVOLUCIÓN MEXICANA, 1910-1920


John Womack


Semblanza Del Autor:


Womack nos presenta sintéticamente la versión “revisionista” de la revolución mexicana, es decir, aquella que la concibe básicamente como una “revolución” en el gobierno. Por otra parte, es muy significativo que el autor, previamente, haya escrito la mejor historia del zapatismo (Zapata y la revolución mexicana), otro clásico de la historia contemporánea.




Antecedentes de la revolución mexicana

La Revolución mexicana fue un movimiento obrero y campesino de enormes proporciones históricas, sociales y políticas que determinan la vida nacional durante todo el siglo XX.
La movilización social a finales del porfirismo generó una influencia definitiva en el ámbito político conforme las elecciones federales de 1910 se aproximaban. En un clima de agitación sin precedentes en el porfiriato, Francisco I. Madero publicó su obra “La sucesión Presidencial en 1910”, en la que sostenía la defensa del voto popular como un derecho usurpado por la práctica reeleccionista del porfiriato, así como la necesidad de integrar un partido político no afiliado al dictador.

El principal opositor del dictador de Díaz fue Francisco I. Madero, cuya campaña parecía identificarse con las esperanzas de múltiples sectores que esperaban un cambio inmediato. La popularidad de Madero desató un reacción repentina de la dictadura, pues el 6 de junio Madero y Roque Estrada fueron detenidos y encarcelados. Así la jornada electoral del 26 de junio tuvo como resultado el triunfo del general Porfirio Díaz como presidente y de general Ramón del Corral como vicepresidente la reelección se perpetró nuevamente, pero el país entero la consideró como un fraude electoral. Esta fue la última reelección de Porfirio Díaz, cuyo gobierno estaba formalmente autorizado por el congreso porfirista para el período de 1910-1916, cuando el Plan de San Luis interrumpió la “paz porfirista

La Revolución Mexicana tuvo como antecedentes:

Las Huelgas (Cananea y Río Blanco).
Los partidos de oposición como el Partido Liberal Mexicano, el Antirreelecionista o el Constitucional Progresista
Los movimientos de campesinos y obreros
El periodismo de oposición como “El Ahuizote”, “El Hijo del Ahuizote” y “Regeneración”
La entrevista Díaz-Creelman
La campaña de Madero y su libro “La Sucesión Presidencial de 1910”
Los levantamientos en Puebla encabezados por los hermanos Flores Magón.


Causas propicias al estallido de la revolución mexicana...

Económicas


Capitales extranjeros, El Latifundio, Improductividad agrícola en la hacienda porfirista, Industria de extracción al servicio de inversionistas privados.


Políticas


Envejecimiento del Sistema, Constitución Inoperante, Reformas políticas en pro de la reelección continua, Autoritarismo y Paternalismo políticos.


Sociales


Explotación de la fuerza de trabajo, Ausencia de derechos laborales de libertades y derechos civiles

Aunado a lo anterior, los profesionales de la historia opinaban que era considerada una revolución social, debido a todos los movimientos en conjunto que hubo entre 1910 y 1917, los cuales fueron violentísimos y muy drásticos; en estos el pueblo destruyó el antiguo régimen, los campesinos reivindicaron su tierras, trabajadores organizaron sindicatos y el gobierno revolucionario empezó a explotar la riqueza para bienestar nacional, inaugurando así una nueva época en la historia de México.

Cuarta Lectura: LA SENCIBILIDAD DEL MEXICANO

EZEQUIEL A. CHAVÉZ
Los individuos, varían con los pueblos, se incide a veces en el absurdo de querer trasplantar, liso y llanamente, a un país instituciones educativas, represivas o políticas que han florecido en otro, sin reflexionar en que acaso no sean aclimatables en el intelecto, en los sentimientos y en la voluntad de los pueblos a quienes se trata de mejorar, ofreciéndoles un presente tan precioso talvez, cuanto inadecuado.

La estructura social que propone el porfirismo y continúa con el estado posrevolucionario es: indios, mestizos vulgares y mestizos superiores (se consideraban como los más inteligentes, reflexivos y que se saben comportar en sociedad).

Anatomía del mexicano plantea un tema que le interesa a todas las elites, o sea el positivismo. la sensibilidad en el indio es permanente, definitiva, de cristal de roca; en tanto que en el mestizo vulgar es inquieta y en el mestizo superior sistemática. La sensibilidad es por decirlo de alguna manera, virtualizada en cuanto a sus efectos.

Tercera Lectura: NOTAS SOBRE CULTURA MEXICANA EN EL SIGLO XX

MONSIVÁIS CARLOS
En esta lectura se aborda el punto de la unidad nacional, afirmando que es la tierra firme y el salvoconducto, abarcando de manera amplia a las clases sociales, a las tendencias ideológicas, a los héroes contradictorios; además de que es el requisito para el Progreso.
Pero el problema radica en que resulta difícil la búsqueda del progreso, ya que concluye en una, jamás definida, política cultural del Estado.
Otro punto importante que toca es el nacionalismo, que es la doctrina o filosofía política que propugna como valores fundamentales el bienestar, la preservación de los rasgos identitarios, la independencia en todos los órdenes, la prosperidad, y la gloria y lealtad a la nación propia. Así como el modernismo que es considerado como un movimiento artístico que busca ante todo la belleza por sí misma, lo exótico, lo exquisito y el Arte como única finalidad.
Lo que mas llama la atención es el hecho de que toma como referencia estos movimientos para poder relacionarlos después con los sucesos que acontecían en México durante el profiriato.

Segunda Lectura: CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS HACIENDAS DE MÉXICO DURANTE EL PORFIRIATO: MODALIDADES Y TENDENCIAS

FRIEDRICH KATZ
En México entre 1876 y 1910, tuvieron una gran transformación la expropiación de las tierras comunales de las aldeas y la disminución del salario real de los trabajadores en las haciendas. Esto se debió a que existían cuatro clases de trabajadores en las haciendas mexicanas en términos generales:

1) Peones de residencia permanente, ya que vivían en la hacienda, conocidos por diversos nombres: peones acasillados, gañanes; la mayoría eran trabajadores agrícolas, pero había también vaqueros, pastores o artesanos; 2) trabajadores eventuales que labraban las tierras de la hacienda por tiempo limitado durante el año y podían ser residentes de aldeas indígenas libres y dueños de tierras, o podían ser pequeños propietarios que buscan un ingreso complementario; 3) arrendatarios, podían alquilar desde una pequeña parcela hasta una gran extensión o un rancho entero, había quienes tenían tierras propias además de las que tenían; y 4) medieros o aparceros, vivían en la hacienda misma o en aldeas cercanas; uno eran agricultores de subsistencia que apenas si cubrían sus necesidades, mientras que otros producían excedentes.

Ésta lectura nos acerca más que nada a tratar de analizar las variaciones regionales en estos aspectos de las condiciones de trabajo. Así como también determinar que tan difundido e importante era el peonaje por endeudamiento en el México porfiriano, además de analizar las circunstancias en que se empleaba este peonaje, e indagar qué otra alternativa de trabajo podía emplearse. Creo que es una de las lecturas que mejor plasman la distinción entre un tipo de trabajador y otro, así como los ideales que seguían cada uno de ellos.

sábado, 26 de enero de 2008

Primera Lectura: LOS OBSTÁCULOS AL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL SIGLO XIX

Coastworth John
Se observaba que a finales del siglo XVII ocurría un gran descenso en el ingreso per capita. Dicho descenso tuvo una alza espectacular y con creces en 33 años, debido al porfiriato (1877-1910), el cual dió pie a que John Coatsworth nos comente sus perspectivas acerca de este gran cambio.
Para él existen tres obstaculos que son rechazados profundamente debido a que se han convertido en una especie de mito, ya que se les atribuye el atraso de México en el periodo colonial, estos obstaculos son:
  • Los costos del colonialismo español que serán definidos como aquellas limitaciones económicas que la Independencia en realidad eliminó; limitaciones mercantilistas al comercio directo con países extranjeros, y la exportación no compensada del oro y la plata extraídos por el gobierno colonial como ingresos fiscales.
  • Sistema de tenencia de la tierra o, más precisamente, la organización de la producción agrícola mexicana en grandes haciendas.
  • La Iglesia que retardó el desarrollo económico, por lo menos hasta que la revolución liberal logro expropiar los bienes del clero y reducir su papel en la vida política de la nación, es considerada un gran factor.

Dos obstáculos principales al desarrollo económico en el México colonial explican casi toda la diferencia de productividad entre las economías mexicana y estadounidense en 1800:

  • Transportes inadecuados, ya que toda la economía dependía de un costoso transporte por tierra, para llevar bienes y personas.
  • Y una ineficiente organización económica, o sea, geografía y “feudalismo".Que se refiere a un conjunto de medidas políticas, leyes e instituciones que ampliaron, en lugar de reducir, la brecha entre los beneficios privados y sociales de la actividad económica.

Según John, estos dos son los obstaculos más verídicos que pudieron haber suscitado ese descenso en la economía mexicana.

Sean bienvenidos a mi SITIO MUGGLE.


Aquí les dejo un poco de los programas que se llevan a cabo en una maravillosa escuela, que es a la que acudo; la UAM XOCHIMILCO...
espero que les pueda servir de algo estas pequeñas sintesis de trabajos sobre la Historia de México, las cuales el profesor Pablo Gaytan de tercer trimestre, nos ha encomendado.
Echen un ojo y no se arrepentirán jeje